|
||
|
||
|
||||||||||||||||||
INTRODUCCION La Disfunción Sexual Eréctil, llamada también Impotencia, constituye la incapacidad de lograr o mantener una erección lo suficientemente rígida para el coito, la eyaculación o ambas. La Impotencia no es algo nuevo en los textos de medicina o en la experiencia humana, poro por falsas ideas, y conjeturas que se tejen alrededor del tema, se ha constituido en el pasado en un tabú, que ha obligado a muchos hombres a abstenerse de buscar ayuda, en un trastorno que en la mayoría de los casos puede beneficiarse del tratamiento médico. Lo primero que se debe hacer es, pensar en el problema como una “Disfunción Sexual Eréctil”, en lugar de Impotencia. De por sí la palabra Impotencia siembra el pánico entre los varones, ya sea en el campo académico, profesional, familiar y aún peor en el sexual (1). Desde el punto de vista clínico es preferible el empleo de disfunción sexual para describir esta alteración, diferenciándola de otros tipos de problemas que también pueden interferir con la realización del acto sexual. Entre estos últimos pueden citarse las alteraciones de la eyaculación, la falta del deseo sexual y la anorgasmia (ausencia de orgasmo). CLIC AQUÍ para artículo RESUMIDO sobre IMPOTENCIA SEXUAL
|
||||||||||||||||||
Se han propuesto numerosas teorías para explicar los fenómenos hemodinámicos que tienen lugar durante la erección y la detumescencia. Durante el siglo XIX se pensaba que el principal factor para el logro y mantenimiento de la erección era la oclusión venosa (Bochdalek, 1854); más tarde algunos investigadores (Dorr y Brody, 1967), destacaron la importancia del aumento del flujo sanguíneo arterial, Newman (1968), demostraron en voluntarios humanos que la erección podía ser inducida mediante la perfusión con solución salina en ausencia de constricción venosa. Sin embargo, los estudios con lavados de xenón radioactivo y cavernosografía en voluntarios humanos expuestos a una estimulación sexual audiovisual arrojaron resultados contradictorios.Shirai y col (1978) llegaron a la conclusión de que sí bien el flujo venoso se encontraba aumentado, el factor predominante es el incremento del flujo sanguíneo arterial. El mecanismo anatómico de la erección es aun más controvertido que los factores hemodinámicos. Se han propuesto diferentes teorías para explicar el proceso de la erección: Conti (1990), postula que el flujo sanguíneo paniano estaría regulado por almohadillas arteriales y venosas (2). |
||||||||||||||||||
Importador de las prótesis penianas de más alta calidad. |
||||||||||||||||||
| | ||||||||||||||||||
ANATOMIA DEL
PENE. 2.- Vascularización.- El principal aporte sanguíneo del pene proviene de las arterias pudendas internas. La arteria pudenda interna se convierte en arteria peniana común. Las tres ramas de la arteria peniana son la arteria dorsal, la arteria bulbouretral y la arteria cavernosa. A nivel de la base del pene la arteria cavernosa se encuentra en la vecindad del tabique, durante su trayectoria se desprenden numerosas arterias helicinas que irrigan el tejido eréctil trabecular y las sinusoides. Las arterias helicinas se encuentras contraídas y tortuosas en el estado de flaccidez y se dilatan y rectifican durante la erección.El drenaje venoso de los tres cuerpos comienza a nivel de pequeñas vénulas provenientes de los espacios sinusoidales periféricos por debajo de la túnica albugínea. Estas venas forman el plexo venoso subalbugíneo, la mayor parte de estas venas desembocan en la vena dorsal profunda, las venas dorsales superficiales son pequeños canales venosos situados en el tejido subcutáneo del pene 3.- Inervación.- El pene se encuentra inervado por dos grupos de nervios, los nervios autonómicos (simpático parasimpático) y los nervios somáticos (sensoriales y motores). Desde las neuronas de la médula espinal y de los ganglios periféricos emergen los nervios simpáticos y parasimpáticos para formar los nervios cavernosos, los que ingresan al cuerpo esponjoso y a los cuerpos cavernosos para desencadenar los fenómenos neurovasculares durante la erección y la detumescencia. Los nervios somáticos son los responsables de la sensibilidad del pene y de la contracción de los músculos isquicavernosos y bulbucavernosos (3).
CLIC AQUÍ para artículo RESUMIDO sobre IMPOTENCIA SEXUAL
FISIOLOGIA DE LA ERECCION.
Pacientes que tienen
una situación inestable y necesitan toda la relajación posible, porque
su aporte arterial se halla comprometido, pueden experimentar episodios
de fallo eréctil cuando su nivel de ansiedad (nivel de catecolaminas)
esta muy elevado y en cambio tener erecciones normales en condiciones
favorables (excitación erótica prolongada o vacaciones) (5.7). CLIC AQUÍ para artículo RESUMIDO sobre IMPOTENCIA SEXUAL ETIOLOGIA. En el transcurso del último decenio, se ha modificado la perspectiva médica sobre las causas de la disfunción sexual, la sabiduría común atribuía casi todos los casos de impotencia a los factores psicológicos. Actualmente los investigadores afirman que entre un 70% al 80% de los casos de disfunción sexual corresponden a causas orgánicas. Dada la relativa complejidad del proceso de erección del pene, cualquier alteración en la cadena de eventos que han de desarrollarse, conducirá a una pérdida completa de la capacidad eréctil, esta incapacidad puede ser temporal o permanente. Como se ha establecido, la erección del pene depende de estímulos nerviosos procedentes del cerebro, de la médula espinal y de los nervios locales del pene, en respuesta a esos estímulos se producen fenómenos diversos en los músculos lisos, tejido fibroso, arterias y venas de los cuerpos cavernosos. Muchas situaciones orgánicas o psicológicas pueden desencadenar una disfunción sexual, en efecto se pueden considerar los períodos breves de impotencia que se presentan en el hombre, tan normales, como tener un resfriado (la gripe, puede causar brevemente una disfunción sexual)(9.17).
Se
ha podido comprobar que la sangre rica en oxígeno que ingresa al pene
durante la erección, evita que las células produzcan colágeno, una
proteína fibrosa que favorece la formación de cicatrices. Si no se
presentan erecciones, la producción de colágeno se incrementa y con el
transcurso del tiempo se puede formar un tejido fibroso que dificulte el
flujo sanguíneo. Las erecciones espontáneas que se presentan en el
transcurso del sueño o durante el día, se consideran como una protección
normal contra ese proceso (1.2). Cualquier alteración en la fisiología
normal de la erección provocará lógicamente una DSE; las múltiples
causas se pueden agrupar en tres grandes grupos: 2. - FRACASO PARA LLENAR: ORIGEN ARTERIAL
3.
- FRACASO PARA ALMACENAR: ORIGEN VENOSO.
1- FRACASO PARA INICIAR CLIC AQUÍ para artículo RESUMIDO sobre IMPOTENCIA SEXUAL
B.- Alteraciones espinales:
C.- Neuropatías periféricas:
D.- Lesiones yatrogénicas:
DISFUNCION SEXUAL DE ORIGEN ARTERIAL.
Los
principales factores de riesgo vascular que predisponen a padecer una
DSE son:
o
Nicotina.- CLIC AQUÍ para artículo RESUMIDO sobre IMPOTENCIA SEXUAL
DISFUNCION SEXUAL DE ORIGEN VENOSO. CLASIFICACION EN FUNCION A LA SEVERIDAD DE LA D.S.E. El cuadro clínico puede presentarse desde los inicios o durante la madurez de la vida sexual del hombre, ya sea en forma gradual o repentina, y con un rango que puede ir de la impotencia leve y esporádica a la impotencia total y permanente. Básicamente esta gradación del fenómeno se agrupa en tres categorías:
(Tomado de Mata Celis J.A.; unityplaza.com). DIAGNOSTICO.
La
finalidad de un estudio en un paciente que consulta por disfunción
sexual eréctil, consiste en indagar sobre la causa de dicha aletración y
sobre la base de ello poder delimitar los tratamientos disponibles con
miras a solucionar el problema. Como en toda enfermedad, el diagnóatico
se realiza después de haber efectuado una serie de estudios que se
inician principalmente con la elaboración de una buena historia clínica.
El
interrogatorio psicosocial tiene por objeto identificar factores
psicológicos capaces de afectar en forma diversa la función eréctil ya
sea de manera primaria o secundaria. Estas alteraciones se manifiestan
en forma de trastornos afectivos, perturbaciones psicopatológicas y
antecedentes del uso de fármacos psicotrópicos. La historia clínica debe
ser completada con la investigación de antecedentes personales,
familiares, de enfermedades sistémicas, neurológicas, cirugías previas
etc.
Como todo estudio vascular en impotencia, este debe hacerse bajo la acción de drogas vasoactivas para favorecer la relajación muscular y de esta manera conocer el estado de las arterias cavernosas en forma dinámica.
Si
bien constituye un método útil y orientador en la actualidad se está
reemplazando por otros procedimientos que brindan mayor fidelidad y
evidencia respecto del calibre de las arterias peneanas y de la
velocidad de circulación de sangre por éstas, como el Ecodoppler peneano.
CLIC AQUÍ para artículo RESUMIDO sobre IMPOTENCIA SEXUAL
ECODOPPLER PENEANO
DINAMICO Si bien no existe un criterio unánime, se acepta universalmente que picos sistólicos por encima de 30 cm/segundo descartan patología arterial, mientras que velocidades de fin de diástole menores de 4,5 cm por segundo sugieren indemnidad de los mecanismos corporooclusivos. La variación del calibre arterial postdrogas es una determinación algo subjetiva y como tal sujeta a diferentes interpretaciones; sin embargo, se acepta que el aumento debe ser de por lo menos el 50% del calibre original. El índice de resistencia es la expresión de la función corporooclusiva y su resultado surge de la ecuación: Pico sistólico= velocidad de fin de diástole/pico sistólico. Su valor normal es 1 pero se acepta que valores por encima de 0,75 descartarían fuga venosa.
La
velocidad de fin de diástole elevada es sugestiva de una alteración de
los mecanismos de cierre, pues se entiende que la presión intracavernosa
sigue siendo lo suficientemente baja como para permitir el ingreso a
grandes velocidades de sangre arterial.
Se
pueden emplear los procedimientos radiológicos convencionales o la
arteriografía por sustracción digital (ASD) con la cual se obtiene una
mejor definición, especialmente en los vasos de menor calibre. Si bien
este procedimiento puede realizarse bajo anestesia general o local, los
mejores resultados se obtienen bajo anestesia peridural(59). Sin embargo
en el caso de la ASD el uso de menor cantidad de contraste permite el
empleo de anestesia local. Se utilizan en la práctica dos tipos distintos de cavernosometría: 1) con bomba de infusión 2) por gravedad. Lo importante es destacar que todas ellas buscan establecer el estado de los mecanismos corporooclusivos que como es sabido son la comprensión de las vénulas subalbugíneas, el estrechamiento de las venas emisarias por la distensión de la albugínea y la tracción que sobre la vena dorsal profunda ejerce la fascia de Buck. En la cavernosometría por bomba de infusión es de relativo valor el flujo de erección pues depende del volumen peneano pero sí es un dato de jerarquía el flujo necesario para mantener una erección, siempre con una presión intracavernosa por encima de 90 mmHg y cuyo valor normal será menor de los 5 ml/min (flujo de mantenimiento). La cavernosometría por gravedad reemplaza la bomba infusora por un frasco de solución fisológica suspendido a 140 cm de altura sobre el paciente acostado. La infusión por gravedad de la solución fisiólogica irá determinando un aumento progresivo de la presión intracavernosa (PIC) debiendo superar los 110 cm de H2O. De no ser así se debe llevar la presión hasta los 140 cm de H2O y observar a los 30 segundos de suspendida la infusión, la caída de la PIC y que no deberá superar 1 cm/H2O/seg(61,62). La cavernosografía está indicada en aquellos pacientes con cavernosometría patológica y en quienes se planea realizar una cirugía venosa. Este estudio permitirá una mayor precisión anatómica, debiendo obtenerse placas de frente y oblicuas para visualizar los drenajes de las venas dorsal profunda, cavernosas y crurales(63). Como fue expresado anteriormente, es imprescindible que el estudio se lleve a cabo con el músculo liso relajado. También es importante destacar que es normal visualizar escapes venosos cuando en los primeros instantes de la administración del contraste, el pene aún no se encuentra en erección. El medio de contraste debe ser, en lo posible no iónico e hipoosmolar. TRATAMIENTO.
El problema
específico que ocasiona la DSE, determina el tipo de tratamiento que se
debe prescribir. Primeramente se debe definir la causa, luego buscar la
solución más sencilla y menos arriesgada, la aplicación de ungüentos tan
populares, no ha tenido el éxito que se ha logrado con la aplicación de
drogas inyectadas, pero pueden ser útiles donde la causa tiene una base
psicológica. Si un problema orgánico es la causa y los niveles
hormonales son normales, el procedimiento de la inyección intracavitaria
puede beneficiar a una variedad amplia de problemas eréctiles, también
se puede considerar el tratamiento oral con al advenimiento de las
tabletas – Viagra y Z Max-. Los procedimientos invasores, como el
implante de prótesis deben ser limitados para aquellos pacientes en los
cuales otros tratamientos han fracasado. Hasta la década de los años 80,
la única opción terapéutica para la disfunción sexual eréctil eran las
prótesis peneanas, Posteriormente se descubrió que ciertas drogas
(Papaverina, Fentolamina y Prostaglandina) podían generar erecciones
potentes, seguras e indoloras, cuando se inyectaban en el pene. El
tratamiento de la disfunción sexual puede ser dividido en dos grandes
grupos:
· Prótesis peneanas.-
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
A) Prótesis semi
rígidas maleables y mecánicas. Es importante tomar en cuenta que las prótesis no proporcionan una erección igual a la que se consigue con un mecanismo fisiológico normal, la prótesis no mejora la intensidad del orgasmo ni la libido. Cada tipo de prótesis tiene sus ventajas y desventajas. La elección por parte del paciente se basa en múltiples factores como son el estatus socioeconómico, la edad, estilo de vida e historia clínica. Las complicaciones de la colocación de prótesis incluye desde el mal funcionamiento por problemas mecánicos, implantación defectuosa, perforación del cuerpo cavernoso proximal o distal. La complicación más grave es la infección de la prótesis, que en general requiere la extracción del implante. |
||||||||||||||||||
Clic aquí para conocer los Urólogos que tratan este problema | ||
______________________________________________________________________ |
||
BIBLIOGRAFIA.
|
||
______________________________________________________________ |
PÁGINA PRINCIPAL | QUIENES SOMOS | AFILIACIÓN | ENLACES | ESPECIALIDADES | F.A.Q. | CONTACTO |
| |
Cabeza y Cuello | Cardiología | Cirugía Cardiovascular | Cirugía de Columna | Cirugía de Tórax | Cirugía General | Cirugía Plástica |
Cirugía Vascular | Dermatología | Endocrinología | Ginecología y Obstetricia | Homeopatía | Infectología | Medicina del Sueño | Medicina General |
Medicina Interna | Neurocirugía | Obesidad | Oftalmología | Ortopedia | Otología | Otorrino | Reumatología | Psiquiatría | Trasplante Organos | Urología Odontología |
![]() |
Copyright ® 2001-2014 SusMedicos.com ALL RIGHTS RESERVED | |||
Diseño & Mantenimiento: SusMedicos.com | ||||
QUALITY MED LTDA. | ||||
1 | ||||
Última modificación: Febrero 9, 2014 |