| |
|
Psicóloga |
Universidad Javeriana |
Especialista en trauma |
Hipnoterapista |
A pesar de los avances en la medicina y las técnicas quirúrgicas, la cirugía representa indudablemente un evento estresante para muchos, alrededor de la cual existen preocupaciones sobre la muerte, dependencia física, no despertar de la anestesie, el dolor, la enfermedad, recuperación, separación con la familia, situación económica y laboral y hospitalización entre otros. Ante todos estos interrogantes, pueden surgir varias respuestas emocionales; ansiedad, estrés, depresión, que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias haciendo más lenta y complicada la recuperación postoperatoria. El sufrimiento psicológico y el estrés preoperatorio pueden retrasar la recuperación. Las intervenciones quirúrgicas, aunque pueden representar un alivio, también están cargadas de ansiedad y constituyen una fuente de estrés psicológico para el paciente, porque lo obliga a enfrentar situaciones desconocidas, que implican ciertos riesgos de vida. La carga emocional propia que cualquier intervención pueda tener, puede aumentar, si el paciente al recibir la noticia, revive recuerdos traumáticos de pasadas cirugías propias o de personas cercanas. Luego el paciente debe recurrir a sus recursos emocionales para hacerle frente a la realidad de la enfermedad, la cirugía, y las exigencias de la recuperación postoperatoria. Cabe recordar, que en el periodo preoperatorio "cierto nivel de ansiedad es normal y deseable", dice el psiquiatra argentino Eduardo Giacomantone y el cirujano Alberto Mejía, ya que indica que el paciente tiene una visión realista del peligro objetivo que representa la cirugía y trata de adaptarse a la situación. A menudo personas que van a tener un parto, una cirugía, biopsia, endoscopia, resonancia magnética, quimioterapia, diálisis, etcétera, me preguntan: ¿hay una manera de prepararse para ello, estar mas tranquilas, con menos dolor y sanar más rápido? Si la hay. Estudios demuestran que cuando se prepara a la persona psicológicamente para cualquier intervención quirúrgica, proveyéndole información, enseñándole técnicas de relajación, escuchándole y eliminando sus miedos, la ansiedad disminuye, la estadía hospitalaria es mas corta, el dolor es menor por lo tanto menor necesidad de analgésicos, el post operatorio es mas corto y la persona tiene un sentido de bienestar y de control. Cuando la persona presenta un alto grado de ansiedad o estrés, esta puede afectar la respuesta a las drogas anestésicas, la tensión arterial o la frecuencia cardiaca, sus heridas demoraran en cicatrizar mas, su sistema inmunológico se debilitará y el post operatorio será mas largo. También puede presentar insomnio, agresividad, problemas en sus relaciones con el medico o el staff, uso excesivo de analgésicos, para controlar el dolor y actitudes inadecuadas con respecto al cuidado de la propia enfermedad. La cantidad de ansiedad que la persona pueda experimentar y la capacidad del paciente para manejar la ansiedad en la cirugía depende de: haber sido testigo o haber experimentado complicaciones quirúrgicas pasadas, duración y magnitud de la enfermedad, tipo y gravedad de la intervención quirúrgica, tiempo de preparación previa para la cirugía, capacidad y tolerancia para soportar situaciones estresantes. Por tanto la evaluación y tratamiento de un paciente que va a ser sometido a una cirugía, requiere de especial atención a nivel medico y psicológico. ¿Por qué es importante recibir preparación psicológica? Peter Levine dice: ”El hecho de que las hospitalizaciones y tratamientos médicos suelen producir consecuencias traumáticas, resulta sorprender a muchas personas. Las secuelas traumáticas causadas por una larga inmovilización, hospitalización, y en particular por las cirugías son a menudo graves y prolongadas. Aunque la persona reconozca que la operación es necesaria, y de que a pesar de cuando el cirujano corta la carne, los músculos, y los huesos, está inconsciente, el cuerpo lo registra como un incidente que amenaza la vida. A nivel celular, el cuerpo percibe que ha soportado una herida bastante grave como para ponerlo en peligro de muerte. Intelectualmente tal vez creamos en la operación, pero a nivel más primario nuestro cuerpo no cree en ella. En lo referente al trauma, la percepción del sistema nervioso instintivo tiene un mayor importancia, mucho mayor. Este hecho biológico, es una de las principales razones por las que a menudo la cirugía produce reacciones post traumáticas”. Hace unos días llegó a mi consulta una madre preocupada, con su hijo de 8 años, quien presentaba un comportamiento inusual hacia unos meses. El niño estaba miedoso, temía a al diablo, a la oscuridad y pensaba constantemente que él era una mala persona. Aunque racionalmente el niño sabía que esto carecía de sentido, no podía evitar pensarlo. El siempre había sido tranquilo, excelente estudiante, sociable, aventurero y alegre. El niño había tenido una cirugía hacia unos meses, sin mayor complicación. Días después de la cirugía, tropezó y se le abrió la herida. Lo llevaron a la sala de emergencias y mientras el médico lo cosía, empezó a reírse de manera histérica. La madre reporta que la única situación estresante o traumática que el niño vivió, fué todo lo relacionado con la cirugía y su herida. Trabajando con el niño, este reportó que tanto él, como su padre tenían susto de la cirugía. Cuando la enfermera lo llevaba en la camilla a la sala de cirugía, esta no le hablaba, ni le quiso dar una manta para el frío. “La enfermera ni me hablaba, no me decía a donde me llevaba, aunque yo sabia, me hubiera gustado que me contara, así me daba menos miedo, mi corazón se me iba a salir y mi cuerpo temblaba de frío”, dice el niño. En el quirófano el anestesiólogo le explica que le va a poner una mascara y que esta iba a tener un olor de fresa, el pensó - uhm, fresa mi fruta favorita, pero luego el olor cambio por un horrible olor repugnante, él no supo mas. La cirugía salió bien, el niño despertó con náuseas y el recuerdo del nauseabundo olor. Aparentemente, todo salió bien. Pero durante la terapia, el expresa sentirse traicionado por el anestesiólogo al no haberlo preparado para el nauseabundo olor y de falta de apoyo por parte de la enfermera, ante sus necesidades. En la terapia, cuando el niño recreo de nuevo la experiencia, pero de “manera ideal” le permitió que su sistema nervioso regularse y sus síntomas desaparecieron. Cuando una persona entra a cirugía, sintiéndose insegura, mientras el cuerpo es puesto bajo anestesia, mas el temor de la cirugía y la muerte, esto llevará a que la persona presente síntomas post traumáticos. Es enormemente beneficioso, para los pacientes que van a tener una cirugía, que sean preparados psicológicamente, para no sufrir traumas emocionales en sus vidas y que tengan un mejor y más corto post operatorio. Muchas veces debido a la gravedad de la situación, no hay tiempo de preparar a la persona, en el caso de un accidente o una enfermedad grave y el choque emocional puede ser mas fuerte. Sin embargo, es importante una vez pasada la emergencia, que la persona busque ayuda para trabajar la parte emocional y evitar traumas futuros. Trabajé con un paciente que a raíz de un accidente le habían amputado una pierna, él era deportista, decía sentir un vacío y una rabia muy grande. En la terapia él, puedo despedirse de su pierna y de las actividades que ya no podría hacer. Beneficios adicionales de la preparación psicológica: |
![]() |
Mejora el estado inmunológico |
![]() |
Mejor y más rápida cicatrización |
![]() |
Mejor circulación |
![]() |
Mayor tranquilidad y autocontrol |
![]() |
Mejor metabolismo |
![]() |
Mayor oxigenación |
![]() |
Menor tensión muscular |
![]() |
Menor estrés antes, durante y después de la cirugía |
![]() |
Menos complicaciones relacionadas con la cirugía y la recuperación |
![]() |
Menos dolor y menos analgésicos |
![]() |
Recuperación más rápida |
![]() |
Menor tiempo de hospitalización |
![]() |
Disminución de depresión o ansiedad |
![]() |
Balance en la presión sanguínea, ritmos cardiacos y respiratorios |
![]() |
Mayor cooperación del paciente en su recuperación |
En que consiste la preparación psicológica: La preparación psicológica consiste en ayudar al paciente a identificar, explorar y eliminar las emociones que tenga con respecto a su cirugía y prepararlo emocionalmente para la misma. Idealmente se empieza hacer 3 semanas antes de la cirugía. El número de sesiones depende del grado de ansiedad, experiencias traumáticas pasadas y gravedad de la cirugía. Las técnicas usadas para la preparación son: técnicas de relajación, hipnosis, visualización y desensibilización sistemática para eliminar el miedo. Ya que el cuerpo necesita sentirse a salvo para poder sanar y recibir, es igualmente importante que: Se sienta cómodo con su médico, y confíe en él. Usted necesita un doctor que lo escuche y conteste a todas sus preguntas, le dé información y respete sus preocupaciones. Si no confía en su doctor, aunque sea el mejor, siga buscando, hasta que encuentre el indicado para usted. La mejor manera de reducir la ansiedad es recibiendo la información que necesita. Así que pregunte: |
|
![]() |
Por qué es necesaria la cirugía, cómo es el procedimiento, que pasará en la sala de |
cirugía, cuales son los posibles riesgos y complicaciones. Mientras más conozca los detalles, va a sentirse mas seguro, confiado, sus miedos disminuirán y su cuerpo colaborara más. |
|
![]() |
Que tan necesaria es la cirugía, existen otras opciones? |
![]() |
Efectos de la cirugía, dolores y limitaciones después de la misma. Hay personas que se |
sienten traicionadas cuando no les advierten del dolor que pueden llegar a sentir, o las limitaciones que puede presentar después de la cirugía. | |
![]() |
Cuidado post operatorio, recomendaciones. Asegúrese de seguirlas aunque se sienta |
bien y de conseguir la ayuda necesaria para su post operatorio. | |
![]() |
Costos que puede cubrir el seguro. |
![]() |
Si la música es importante para Ud. pregúntele a su medico si puede llevarla, para |
escucharla durante la cirugía. Recuerde que su inconsciente, aunque usted este bajo el efecto de la anestesia, escucha todo y su cuerpo tiene memoria. | |
Cuéntele a su anestesiólogo, sus temores, inquietudes, síntomas, si tiene insomnio, pesadillas, náuseas, dolor de cabeza, esto puede provenir del stress. Pregúntele cuál será el procedimiento, que sentirá, es ideal que cuando le pongan la anestesia ud, este tranquilo y confiado. Si el acepta, dígale le den la orden, mientras esta bajo anestesie, que puede ser como si estuviera en trance, que “ al despertar de la cirugía, se va a sentir maravillosamente bien, cómodo. Su cuerpo posee la capacidad innata de sanar, sabe como hacerlo y lo esta haciendo. Usted puede descansar mientras su cuerpo se sigue recuperando” dígale que se lo repita 5 veces, en voz suave pero firme, lentamente, asegurándose que su inconsciente la escucha. Es importante que no le digan palabras negativas, por ejemplo “ud. no tiene que preocuparse porque el brazo le duele” Hay gente que si nunca ha visto una sala de cirugía, se siente mejor luego de conocer una, a veces los anestesiólogos acceden a mostrársela. Hable con otros que han tenido experiencias similares, pregunte que les sirvió y que fue la parte difícil, así se prepara mejor, busque el apoyo de familiares y amigos. La solución para tener un mejor y más corto post operatorio está en sus manos, busque preparación psicológica. |
| | | |
|
|||
| |
Escriba a la Psicóloga, haciendo Clic en el sobre | ||||
| | Visite el website de la Psicóloga dando Clic AQUÍ | ||||
Universidad Javeriana | | | ||||
Especialista en trauma | | | Ver otros artículos del mismo autor | |||
Hipnoterapista | | |
_________________________________________________________________________________________________ |
PÁGINA PRINCIPAL | QUIENES SOMOS | AFILIACIÓN | ENLACES | ESPECIALIDADES | F.A.Q. | CONTACTO |
Cardiología | Cirugía Plástica | Cabeza y Cuello | Cirugía de Tórax | Cirugía Vascular | Dermatología | Endocrinología | Ginecología |
Medicina Interna | Odontología | Oftalmología | Ortopedia | Otorrinos | Otología | Psiquiatría | Trasplante de Organos | Urología |
Copyright @ 2005 SusMedicos.com All Rights Reserved |
Diseño y Mantenimiento: SusMedicos.com - Quality Software S.A. |
| |