Principios del manejo de antibióticos
Las terapias antibióticas han cambiado dramáticamente el
comportamiento de las enfermedades infecciosas en el transcurso de
la humanidad. Las terapias antibióticas son definitivas para el
tratamiento y la sobrevivencia de los individuos que son sujetos a
enfermedades infecciosas. La infección urinaria es tal vez de las
infecciones mas frecuentes por las que consultan los pacientes a
los servicios de urgencias y a los consultorios médicos, se
calcula que son siete millones de causas de consultas por
servicios de urgencias debido a la infección urinaria. En una
mujer al menos una infección urinaria va a presentarse durante su
vida. Los antibióticos son las herramientas más importantes para
el manejo de cualquier patología infecciosa, sin embargo su
sobreuso lleva a problemas de resistencia y las infecciones
urinarias no son ajenas a ese tipo de problema, llevando a que
cada vez haya menos argumentos terapéuticos para poder erradicar
la infección. En las vías urinarias la sobredosificacion, la
terapia de bajo cumplimiento, la inadecuada prescripción de los
antibióticos y el uso por médicos o por personas no entrenadas en
la prescripción de tratamientos antimicrobianos son los
principales problemas para el indicado uso de este recurso.
Infección Urinaria
La infección urinaria por definición es la presencia de gérmenes o
bacterias en el tracto urinario, el tracto urinario por definición
es estéril y no tiene presencia de gérmenes, cuando estos gérmenes
están presentes y causan inflamación estamos ante el cuadro de la
infección urinaria. Los factores de riesgo para desarrollar
infección urinaria en la mujer son variados, cabe destacar:
El tamaño de
la uretra es mas corto.
La relación
de vecindad que hay con el perine y la región uretral.
La falta de
educación en la vejiga.
La colonización de la vagina y consecuente
colonización del tracto urinario.
En el
embarazo el aumento de los estrógenos y las complicaciones
mecánicas del útero llevan a disminución de la capacidad vesical.
Las relaciones sexuales
En el hombre los factores de riesgo para desarrollar la infección
urinaria generalmente son los siguientes:
Edad mayor de
cincuenta años.
Enfermedad
prostática.
Uso de sondas vesicales.
La infección urinaria es prevalente en la población y como he
manifestado una gran consulta en los servicios de urgencias.
Clasificación
La infección urinaria se puede clasificar de tres formas:
1.
Clasificación por sitio anatómico
La infección urinaria baja: es la infección que compromete la
vejiga, de hay su nombre cistitis (por el griego cistis) este tipo
de infección se caracteriza por la presencia de ardor (disuria) al
orinar, urgencia urinaria, enemo vesical y cambios en el aspecto
de la orina.
2.
Pielonefritis o infección urinaria alta
Esta infección se relaciona a la infección del tracto urinario
superior, es decir, los riñones o los uréteres, este tipo de
infección se manifiesta básicamente por dolor lumbar, presencia de
fiebre y escalofrió, malestar general y cambios en el aspecto de
la orina.
3.
Clasificación por germen
La infección urinaria se puede clasificar por los siguientes
tipos:
1. infección urinaria
adquirida en la comunidad; cuando son gérmenes se adquieren
normalmente en la comunidad, especialmente E. coli.
2. infección urinaria
nosocomial; esta infección es relacionada con procedimientos que
se realizan en el hospital con presencia de gérmenes nosocomiales
en la vía urinaria.
3. infección asociada al
catéter urinario; cuando se utilizan sondas vesicales de larga
estancia generalmente ellas llevan a infección urinaria.
Tal vez la más importante forma de
clasificación es la que la clasifica como complicada o no:
1. infección urinaria no
complicada.
2. Infección urinaria
complicada.
a.
Por enfermedad metabólica
b.
Por inmunosupresion
c.
Por germen multiresistente
d.
Por alteración estructural o funcional
Cuando hay una de la presencia de estas características enfermedad
metabólica, por inmunosupresion, por germen multiresistente, por
alteración estructural o funcional, estamos ante la presencia de
una infección urinaria complicada, en ese tipo de infecciones
urinarias es cuando la cefaroxinas de segunda generación toman
relevancia, es de llamar la atención que todo paciente diabético o
embarazada esta a riesgo de presentar una infección complicada.
Usos
de la cefuroxima
La cefuroxima es una terapia que por ser betalactamico con
espectro para bacterias Gram. negativas como la e. coli es una
terapia muy importante en el manejo de infección urinaria sobre
todo cuando es complicada y mucho mas cuando es una mujer
embarazada.
¿Porque se debe usar?
La cefuroxima se puede usar cuando los pacientes han recibido
tratamientos previos con fluroquinololas y estamos ante la
presencia de una infección urinaria complicada, su facilidad de
terapia endovenosa vía oral hace que sea un potencial grande para
el tratamiento de estas infecciones cuando requiera la
hospitalización, en el embarazo: su indicación es aun mas patente
debido a las altas tasas de resistencia con ampicilina y
macrobantina que son los antibióticos con los que generalmente se
trata a las mujeres embarazadas y la cefuroxima ha demostrado
incluso ser superior a la cefradina en el tratamiento de esta
patología, es importantísimo el tratamiento de la infección
urinaria en las mujeres embarazadas puesto que se relaciona con
alteraciones maternofetales.
Además de esto la cefuroxima puede ser utilizada en infecciones no
complicadas cuando el germen demuestra una sensibilidad para esta
patología y el paciente requiere una terapia con alto
cumplimiento, es decir que su dosificación de dos veces al día le
permita asegurar a la persona el tiempo del tratamiento.
El tiempo de tratamiento cuando la infección urinaria es no
complicada es máximo de 5 días y cuando la infección urinaria es
complicada es de 7 a 12 días.
Infección urinaria y embarazo
La infección urinaria en el embarazo es mucho mas prevalente,
además de eso se acompaña de un cuadro que se llama bacteremia
sintomática, es decir que hay la presencia de gérmenes el la orina
sin que tenga una repercusión clínica, en mucho estudios y desde
hace mucho tiempo se ha estudiado que cuando hay presencia de
bacterias en el tracto urinario y estas no son tratadas o
erradicadas se acompañan con la presencia de partos de termino o
complicación materno faciales, por esta razón la bacteremia
sintomática y la infección urinarias son importantes de tratar con
medicamentos antibióticos. Tradicionalmente se ha utilizado la
ampicilina o ampicilina sulbactam sin embargo las tasas de
resistencia que cada vez se documentan mas del 40% de las
instituciones hacen que no sea una alternativa terapéutica valida
como terapia de primera intención, tradicionalmente se han
utilizado también las cefalosporinas de primera generación, sin
embargo hay estudios clínicos que ustedes van a tener a su
dispocision donde se demuestra que la cefuroxima es superior, en
el tratamiento de la mujer embarazada, a la cefradina en el
embarazo.
Es necesario recordar que la infección urinaria en el embarazo es
fundamental su diagnostico temprano y tratamiento certero, es
decir que no hay que esperar un urocultivo para la decisión
terapéutica, ya que esto puede llevar a complicaciones maternas o
fetales importantes, por eso la cefuroxima como terapia de primera
intención debe ser un objetivo de pocisionamiento por sus bondades
en esta patología.
Competencia
La infección urinaria ha sido tratada tradicionalmente con
múltiples fármacos especialmente las fluoroquinolonas, el
trimetropin sulfa, aminoglucocidos, aminopenicilinas y actualmente
cefalosporinas de primera y segunda generación. La ampicilina y
ampicilina sulbactam debido a su incremento en la resistencia cada
vez entran mas en desuso, en el uso de la patología por infección
urinaria, sin embargo tradicionalmente en formulaciones empíricas
es la terapia que mas alta aceptación tiene, es muy importante en
la patología en embarazo porque tal vez sea el medicamento que mas
evidencia tenga en la infección urinaria y bacteria sintomática en
el tratamiento del embarazo.
Trimetropin
sulfa:
Este antibiótico tiene un excelente comportamiento en las vías
urinarias, sin embargo el sobreuso por profesionales empíricos o
por sobredosificacion por otras patologías (profilaxis) ha hecho
que la disminución de la sensibilidad al trimetropin sulfa sea
importante, estudios recientes en la ciudad de bogota han
demostrado hasta un 40 o 50% de resistencia en las cepas de E.
coli al trimetropin sulfa. Las fluoroquinolonas talvez son los
antibióticos que mas han popularizado su uso en la infección de
vía urinaria, sin ninguna duda han demostrado gran eficacia en el
manejo de infecciones urinarias complicadas, sin embargo su
sobreuso en infección de vías respiratorias y en otras
indicaciones han llevado a los problemas crecientes de
resistencia, las fluoroquinolonas no están indicadas en el
embarazo y debe tenerse en cuenta la microbiología del sitio de
trabajo para poder hacer la prescripción como terapia de primera
intención. Los amiglucidos son antibióticos que cada vez se usan
menos debido a que su presentación intramuscular es un poco
dolorosa y además tiene efectos adversos como la presencia de oto
o nefrotoxicidad.
La cefurixina es un alternativa valida para el tratamiento de la
infección urinaria complicada severa o no sobre toda mujer
embarazada o el paciente que se decide hospitalizar, su facilidad
posologica, su posibilidad para pasar a terapia por vía oral y la
evidencia en la literatura que muestra que es superior a las
cefalosporinas de tercera generación son los argumentos iniciales
para apoyar esta indicación.
CARLOS EDUARDO PEREZ DIAZ, M.D. |