|

 

 
 

ARTICULOS RECOMENDADOS DE INFECTOLOGÍA

 
     
 

 

 

DAPTOMICINA Y TIGECICLINA

Dra. Karen Velandia - Dr. Fabián Villa

INFECTOLOGÍA

|
_______________________________________________________________________

Desde el descubrimiento de algunas sustancias que se utilizan  para inhibir el crecimiento de otras o para destruirlas, se ha observando así mismo la aparición de mecanismos por los cuales estas bacterias logran escapar de las sustancias conocidas como antibióticos. Por esta razón es necesario el desarrollo constante de nuevos antibióticos que sobrepasen estos mecanismos de resistencia, es así como aparecen nuevos medicamentos  entre los cuales se encuentran la tigeciclina y la dapomicina. 

DAPTOMICINA (CUBICIN)

La Daptomicina es el cabeza de serie de una nueva familia de antibióticos, hoy en día conocida como lipopéptidos cíclicos y que presenta utilidad en aquellas infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos causadas por bacterias gram positivas aerobias incluyendo Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR), tales como abscesos mayores, úlceras infectadas o infecciones de heridas postquirúrgicas (1,2,3,4,5). Se obtiene mediante un proceso de fermentación aplicado al Streptomyces roseosporus (1,2,3,5). La unión a la membrana del microorganismo provoca la alteración de la síntesis del ácido lipoteicoico, del peptidoglicano y una despolarización de la membrana citoplasmática que altera procesos vitales tales como la síntesis proteica, la síntesis del ADN o del ARN, lo que conduce a la bacteria a su muerte (1,2,3). El espectro de acción abarca cepas resistentes a meticilina, vancomicina y linezolid de bacterias como Streptococcus pyogenes, S. agalactiae o Enterococcus faecalis, sensible a vancomicina. Especies como Corynebacterium jeikeium, E. faecalis y E. faecium, resistentes a vancomicina, S. epidermidis o S. haemolyticus (1,2,3,4,5). La Daptomicina fue descubierta en los primeros años de la década de los 80 y fue entonces cuando comenzó su desarrollo clínico, sin embargo su escasa eficacia en el tratamiento de la endocarditis (se utilizaban dosis inferiores a las ahora recomendadas), y su toxicidad musculoesquelética, interrumpió su desarrollo y la molécula fue desechada (1,2,5). Sin embargo la proliferación de patógenos gram positivos resistentes ha devuelto el interés por esta molécula como alternativa en infecciones por patógenos resistentes a los antibióticos actuales y esto ha hecho que se retome su desarrollo clínico (1). La FDA ha aprobado recientemente su comercialización para ser utilizado en el tratamiento de infecciones de la piel y tejidos blandos. La dosis recomendada es de 4 mg/kg administrados en infusión intravenosa durante 30 minutos una vez al día y la duración del tratamiento oscila según el tipo y gravedad de la infección entre 7-14 días. La administración diaria se ve favorecida por un lado por el efecto post-antibiótico (hasta 6 horas) y por otro lado por la actividad bactericida dependiente de dosis. Presenta una farmacocinética lineal a las dosis recomendadas. Se une de forma extensa a proteínas plasmática (90%) y su vida de eliminación oscila entre las 7-9 horas (1,2,4,5). Aunque no está demostrado totalmente, se sospecha que se metaboliza a nivel renal. Hasta un 60% de la dosis inalterada se excreta por riñón, aunque el total excretado asciende al 80% (1,2,5). El perfil de efectos adversos de este fármaco es bastante favorable.

Destacan los efectos adversos musculoesqueléticos: mialgia, debilidad muscular, artralgia u osteomielitis. El riñón es otro de los órganos afectados por este fármaco, aproximadamente un 2% de los pacientes pueden desarrollar falla renal. También se han descrito efectos adversos a nivel intestinal como constipación, náuseas y diarrea. Es necesario prestar atención a los electrolitos pues tanto el potasio, el magnesio y el bicarbonato pueden verse alterados. A nivel cardiovascular se han descrito algunos casos de falla cardiaco (1,2). La daptomicina puede convertirse en una alternativa contra patógenos gram positivos tales como S. pneumoniae penicilino resistentes, S. aureus meticilino resistentes o enterococcus sensible y resistente a vancomicina, sin embargo todavía queda bastante por investigar sobre el papel que desempeñará este nuevo antimicrobiano en la terapéutica con respecto a las alternativas disponibles, pues incluso la dosificación es susceptible todavía de incrementarse y analizar si aumentaría el cociente beneficio/riesgo.  

TIGECICLINA (TIGACIL)

La tigeciclina es un antibiótico análogo de la minociclina que se diferencia de esta por un grupo butilglicilamida en la posición 9 del anillo D, teniendo en cuenta que conserva la estructura básica de las tetraciclinas es lógico que actúe por el mismo mecanismo de estas, se une a la subunidad 30S de los ribosomas, sin embargo es capaz de sobrepasar la resistencia que han desarrollado algunas bacterias al unirse a un sitio diferente en la misma subunidad, capacidad dada por el grupo butilglicilamida (6).  

En otros estudios realizados in Vitro  con cepas de E coli que tienen bombas de expulsión capaces de sacar las tetraciclinas de la bacteria se observo que la MIC de tigeciclina en cepas resistentes o susceptibles a tetraciclinas es la misma. Sin embargo existen unas bombas de expulsión acrAB y crEF que tienen como sustrato la tigeciclina y que confieren cierta resistencia demostrada por el aumento de a MIC 4 veces. 

Este fármaco esta disponible solo para administración parenteral, pues su biodisponibilidad es muy reducida por vía oral, tiene un volumen de distribución amplio que se relaciona directamente con la dosis administrada. Tiene una vida media de 36 horas, su unión a proteínas es del 68%, se metaboliza por el hígado y solo el 30% se excreta por heces y orina; esta es la razón por la cual no se utiliza en infección de vías urinarias. La toxicidad relacionada son este fármaco se limita hasta el momento a nauseas y vomito. (7) 

En los estudios realizados hasta ahora se ha podido observar que para hacer un buen uso de este fármaco se debe dar a el paciente una dosis de carga de 100mg que debe ser administrada durante una hora, luego se dan 50mg dos veces al día. 

Solo hasta el 6 de junio de 2005 fue aprobada por FDA para el tratamiento en adultos con infecciones de piel complicadas causadas por E. coli, Enterococos faecalis (vancomicina susceptile) S. aureus (MRSA), Streptococo agalactiae, Streptococo anginosus, Streptococo piogenes y Bacteroides fragilis. Además puede ser utilizado en infecciones intra-abdominales causadas por Citrobacter freunii, Enerobacter cloacae, E. coli, K. pneumoniae, Enterococos faecalis, Streptococo anginosus, B. fragilis, B. unifomis, B. vulgatus, Clostridium perfringens y peptostrepococo, puede ser útil contra bacterias atípicas como M. pneumoniae,  Ureplasma urealyticum y tiene actividad sobre mycobacterias de crecimiento rápido pero no contra las mycobacterias de crecimiento lento.(8)

***

DRA. Karen Velandia

DR. Fabián Villa

SERVICIOS Y ASESORÍAS EN INFECTOLOGÍA

     
 
 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 
 

1. Terapéutica Internacional. Moreno Alvarez, Farm Hosp (Madrid) Vol. 27. N.° 6, pp. 401-404, 2003. 

2. Daptomycin: A Lipopeptide Antibiotic For The Treatment Of Serious Gram-Positive Infections, Judith N. Steenbergen, Jeff Alder, Grace M. Thorne and Francis P. Tally Journal of Antimicrobial Chemotherapy Vol. 55, pp. 283–288 2005.   

3. Daptomycin, Christopher M. Oberholzer, and Mary T. Caserta, The Pediatric Infectious Disease Journal, Vol 24, pp. 919 - 920 2005. 

4. Treatment Options For Vancomycin- Resitant Enterococcal Infections. Liden PK, Drugs Vol. 62, pp. 425 – 431, 2002. 

5. Daptomycin Pharmacokinetics And Safety Following Administration Of Escalating Doses Once Daily To Healthy Subjects, Barry H. Dvorchik, David Brazier, Michael F. DeBruin, and Robert D. Arbeit, Antimicrobial Agents And Chemotherapy, Vol 47, pp. 1318–1323, 2003. 

6. Tigecycline: what is it, and where should it be used?. David M. Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2005) 56, 611–614 

7. Tigecycline: A novel glycylcycline antibiotic. Kara L Smith; Sarah M McCabe; Jeffrey R Aeschlimann Aug 2005; 40, 8; Health & Medical Complete. 

8. Tigecycline. George A. Pankey, Infectious Diseases Research, Ochsner Clinic Foundation LT 7S, 1514 Jefferson Highway, Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2005) 56, 470–480

 
     
 

 

 

______________________________________________________________

PÁGINA PRINCIPAL  |  QUIENES SOMOS  |  AFILIACIÓN  |  ENLACES  |  ESPECIALIDADES  |  F.A.Q.  |  CONTACTO

MAPA DEL SITIO

Cardiología  |  Cirugía Cardiovascular  |  Cirugía de Columna  |  Cirugía Plástica  |  Cabeza y Cuello  |  Cirugía de Tórax  |  Cirugía Vascular  |  Dermatología

Endocrinología |  Ginecología y Obstetricia  |  Infectología  |  Medicina General  |  Medicina del Sueño  |  Medicina Interna  |  Neurocirugía

Obesidad  |  Odontología  |  Oftalmología  |  Ortopedia  |  Otorrino  |  Otología  |  Psiquiatría  |  Trasplante Organos  |  Urología

 
 
 
Copyright ® 2001-2013 SusMedicos.com  ALL RIGHTS RESERVED

       Diseño & Mantenimiento: SusMedicos.com
QUALITY MED LTDA.
1
Última modificación: Junio 5, 2012