ARTICULOS RECOMENDADOS DE CIRUGÍA GENERAL
HERNIA UMBILICAL DEL ADULTO
Hernia del Ombligo
Dr. Germán Jiménez Sánchez, M.D.
Cirugía General
Una hernia es la protrusión o sobrepaso de contenido abdominal a través de una abertura anormal en la pared del abdomen.
En una hernia umbilical hay paso de contenido del abdomen a través de un defecto en la pared de este, en el área del ombligo. La hernia umbilical es un desorden frecuente en los niños pero también en los adultos.
Aunque no lo parezca, la formación del ombligo es embriológicamente muy compleja teniendo en cuenta que es el sitio de paso de los vasos sanguíneos del cordón umbilical y del orificio a través del cual en vida embrionaria regresan a la cavidad abdominal, los intestinos que se desarrollan fuera de ella. Todos esos procesos implican la cicatrización con el cierre completo del canal umbilical.
En los niños la hernia umbilical es muy frecuente especialmente en los prematuros, en los que nacen con peso bajo y ocho veces más frecuente en los de raza negra.
La hernia umbilical en los niños tiene tendencia al cierre espontáneo y más del 80% de los niños hasta los 2 años de edad y hernia umbilical se curan de ésta forma. En los adultos no hay tendencia al cierre espontáneo y por el contrario hay tendencia a que la hernia umbilical aumente de tamaño.
Todos los datos apuntan a que la hernia umbilical en el adulto no es la persistencia de una hernia umbilical infantil pues sólo el 10% de adultos con hernia umbilical tienen un antecedente claro de hernia en la infancia. En otras palabras, la hernia umbilical en los niños es congénita y en los adultos es adquirida.
En el adulto generalmente la hernia umbilical se presenta hacia el borde superior del ombligo (Hernia umbilical indirecta), correspondiente al área debilitada por donde ingresaba la vena umbilical en vida intrauterina.
Se evidencia con mayor frecuencia la hernia umbilical en mujeres, en las que han tenido varios embarazos y en obesas. También es frecuente en pacientes que sufren de cirrosis hepática. Probablemente los aumentos en la presión dentro de la cavidad abdominal terminen lesionando los tejidos débiles del ombligo produciendo la hernia.
Las personas con hernia umbilical consultan por dolor umbilical o por masa en el ombligo o ambas. En algunas ocasiones las mujeres embarazadas consultan porque su ombligo está sobresaliendo y se nota a través del atuendo.
Generalmente esos signos y síntomas empeoran con la tos o al realizar algún esfuerzo físico. El tamaño de la hernia varía desde pequeñas y casi imperceptibles que generalmente son descubiertas por un médico en una consulta rutinaria, hasta grandes masas que deforman el contorno de la pared abdominal y prácticamente “borran” el ombligo. De manera que una hernia pequeña puede albergar en su interior desde un pequeño fragmento de tejido como el epiplón (grasa que cubre los intestinos), hasta fragmentos de intestino delgado o de intestino grueso.
En algunas personas y especialmente en los obesos con hernia umbilical, se pueden producir lesiones en la piel umbilical como dermatitis o infecciones por hongos producidas por la fricción de la piel o con la ropa, el sudor y la acumulación de células descamadas de la piel.
Por qué realizar cirugía para la corrección de la hernia umbilical?
- En los adultos a diferencia de los niños las hernias umbilicales producen dolor el cual puede ser desde una molestia hasta dolor intenso.
- Hay posibilidad de complicaciones como la irreductibilidad o la estrangulación del contenido de la hernia con todas sus consecuencias. La irreductibilidad del contenido de una hernia umbilical es rara en niños pero en los adultos es 14 veces más frecuente.
- Puede representar una deformidad importante en la imagen del cuerpo.
- Ningún tipo de faja, trusa, banda compresiva o corsets, y tampoco hay otros medios que solucionen el problema.
Con todo lo anteriormente descrito, la hernia umbilical en el adulto requiere de su respectiva corrección quirúrgica; es decir, Herniorrafia umbilical.
Dr: Germán Jiménez Sánchez M.D.
Cirujano General
ACCEDA AQUÍ A OTROS ARTÍCULOS DEL DR. GERMÁN JIMÉNEZ SÁNCHEZ:
Cálculos Vesícula Biliar