|

 

 
 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS RECOMENDADOS

 
 

CIRUGÍA PLÁSTICA

 
     
     
 

 

 
 

 

 
ENTENDIENDO EL ENVEJECIMIENTO FACIAL
_________________________________________________
|
|
|

|

AUTORES:

JUAN CAMILO NOREÑA ATEHORTÚA, M.D. CARLOS EDUARDO LLOREDA, M.D.

 

CIRUJANO PLÁSTICO MICROCIRUJANO RESIDENTE CIRUGÍA PLÁSTICA

Jefe Servicio de Cirugía Plástica

Hospital Universitario de la

Hospital Universitario de La Samaritana

Samaritana. – Universidad Javeriana

Bogotá D.C., Colombia

Bogotá D.C. Colombia

   

 
 
PALABRAS CLAVE:
 
Envejecimiento, Deletéreo, Progresivo, Teorías, DNA, Telómero, Radicales libres, fotoenvejecimiento, Dermis, Colágeno

_______________________________________________________________________

|

CAMBIOS QUE OCURREN CON EL ENVEJECIMIENTO

 

Si el proceso de envejecimiento es complejo, mas aun lo son los cambios con los que este se manifiesta en el individuo, esto es debido a que las complejas alteraciones que se manifiestan a niveles inferiores en los diversos niveles del sistema organizacional antes expuesto, siempre tienen como resultado alteraciones a niveles superiores que se manifiestan como los cambios que normalmente observamos en la persona que envejece frente a nuestros ojos.(1,6,10)

Estos cambios ocurren prácticamente en todos los órganos y sistemas del organismo bajo estudio, algunos más notorios que otros, pero en síntesis son cambios que nos hacen caer en cuenta que una persona esta “vieja”, pero además de la complejidad que ofrece el sistema organizacional, podemos complicar aun más las cosas, y la pregunta clave radica en porque algunas personas tienen manifestaciones de envejecimiento en ciertos órganos mas que en otros?, Porque existen diversas ratas de cambio entre los diversos individuos?,  Son las patologías relacionadas con la edad parte de un envejecimiento “normal” ?. 

La respuesta a estos interrogantes aun esta por ser esclarecida, pero lo que sí es claro es que todos sufriremos dicho proceso, en una forma distinta cada uno pero con el mismo resultado: en un futuro seremos viejos.

Partiendo de ese modelo organizacional, veremos como los cambios en las diversas estructuras faciales llevaran a cambios en la apariencia de la cara, que son los que finalmente nos permitirán darnos cuenta que estamos envejeciendo.

CAMBIOS EN LA PIEL:

Como todos sabemos la piel es un órgano extenso que tiene múltiples funciones, entre ellas la de ser la barrera entre el organismo y el medio externo, la termorregulación, el balance hídrico corporal y funciones inmunológicas entre otras. Pero una de las grandes funciones de la piel y en la cual pocas veces se cae en cuenta es que ella forma parte de nuestro rol social, es ella la primera aproximación que los demás tienen de nosotros y nosotros de ellos al interrelacionarnos en la vida cotidiana. Esto hace que día a día se preste más interés a su cuidado y que gracias al mundo comercial en el que vivimos se gaste a diario grandes cantidades de dinero y esfuerzo por mantenerla sana y joven, en procura de una buena autoestima. 

Los cambios con el proceso de envejecimiento se manifiestan en la piel como un todo pero realmente estos afectan cada una de las diferentes capas que la conforman, estos hallazgos fueron descritos por Kligman, Grove, y Balin (1,11,12,25) en 1985, tal como se describirá a continuación:

EPIDERMIS:

La epidermis como tal no se hace más delgada con el envejecimiento, sin embargo se observa una disminución en la densidad de las papilas dérmicas, las cuales son las encargadas de anclar la epidermis a la dermis, por eso la piel envejecida toma un aspecto “suelto” con respecto a la piel joven. Aparentemente la capacidad mitótica de las células basales disminuye con la edad, haciendo que el proceso de recambio celular normal que ocurre en la epidermis sea mas retardado, pero sin embargo no hay estudios conclusivos que demuestren cambios en la conformación de las capas celulares de la epidermis.(1, 2, 12) 

DERMIS:

La dermis se hace más delgada con la edad, existiendo además un cambio en la red de fibras de colágeno localizadas a este nivel, lo cual lleva a una disminución del colágeno por unidad de superficie de área (26). El paquete de fibras se hace mas largo y grueso, con grandes espacios entre ellos, lo que lleva a un aspecto suelto del colágeno. El hecho de que los hombres tengan una dermis más gruesa que las mujeres puede ayudar a explicar el porque la piel facial de las mujeres parece deteriorarse mas pronto con la edad, particularmente durante la menopausia.

El otro componente de la dermis, la elastina no se encuentra exenta de alteraciones, se ha observado que durante el envejecimiento se pierden grandes cantidades de estas fibras en las capas superficiales de la dermis, asociándose a un incremento desorganizado de fibras elásticas en las capas profundas, las cuáles son mas largas, gruesas desordenadas y poco elásticas, el efecto neto de estos cambios es piel suelta que es susceptible a arrugarse.

Los anexos cutáneos presentes en estas capa también sufren alteraciones, las glándulas sudoriparas tienden a desaparecer o a volverse inactivas lo cual lleva a una disminución notoria de la sudoración con las consecuencias que ello acarrea dentro del proceso de termorregulación, las glándulas sebáceas y apocrinas muestran una disminución en su producción pero la glándula como tal sufre hipertrofia, los poros aumentan de tamaño y el pelo cambia de vello a pelo terminal en áreas no deseadas dando a la piel una apariencia gruesa. (1,2,3,15). 

El pelo presenta un comportamiento muy diverso en el proceso de envejecimiento, ya que el crecimiento del pelo disminuye en la cabeza, pero se observa un aumento en otras zonas como los pabellones auriculares y la nariz. En mujeres se observa un aumento del pelo sobre el labio superior después de la menopausia.

En general el número de folículos pilosos disminuye generalmente debido a dos procesos que son atrofia y fibrosis del folículo. Además se observa un aumento del número de folículos en fase telógena. Se evidencia además un cambio en la coloración del pelo tornándose este gris debido a disminución de la  cantidad de melanina en el folículo ocasionada por una disminución de las células productoras de melanina, siempre se tiende a asociar el color gris del pelo como signo de vejez, lo cual no siempre es correcto y además no hay un patrón específico que permita usar esta variable como un biomarcador de vejez.( 1, 2, 12,13,15)

HIPODERMIS:

A este nivel también existe un proceso de atrofia, el cual tiene sus implicaciones en sus funciones de protección, reserva calórica y termorregulación, además de implicarse en la génesis de las arrugas como veremos más adelante. Esta atrofia no es generalizada y se observa mas en las manos a nivel del dorso, pies a nivel de las plantas y en la cara.

Esta atrofia lleva a una alteración funcional aun más importante  como es la disminución de las reservas calóricas, y de la termorregulación lo cual lleva a que las personas de edad se encuentren más propensas a la hipotermia, y a los traumas que las personas jóvenes.

Todo lo anterior se refleja en  la aparición de arrugas las cuales son el reflejo mas claro de que una persona esta envejeciendo, sin embargo el porque de ellas no esta muy bien dilucidado, ya que el estudio anatómico de las arrugas no muestra cambios con respecto al resto de la piel, pero sí una causa anatómica subyacente, de tipo multifactorial (TABLA 2). Se piensa que las arrugas tienen  su origen en la disminución de las papilas dérmicas, en la alteración de las fibras de elastina de la dermis y parte en la pérdida de sostén y “relleno” de la hipodermis. De esta manera la perdida de la almohadilla hipodérmica, la disminución de la elasticidad y la pérdida de la unión entre la dermis y la epidermis permite a la piel ser traccionada hacia abajo mas fácilmente por acción de la gravedad. La disminución de la masa muscular también contribuye a la pérdida de firmeza de la piel observada con la vejez. Otras arrugas son favorecidas por el uso: las expresiones faciales habituales como la risa y el fruncir el ceño pueden acentuar la formación de arrugas perpendiculares  a la tracción de los músculos, como son las arrugas del entrecejo, las patas de gallina y las arrugas del surco nasolabial.(11,12,13)

 

TABLA 2: Factores implicados en la génesis de las arrugas

 

Además de las arrugas, la piel con el envejecimiento pierde su coloración normal, tornándose amarilla y áspera, más seca, pruriginosa, frágil, atrófica y hundida.

Finalmente es lógico suponer que todos estos cambios antes expuestos deben tener una manifestación en el proceso de cicatrización, ya que todos los componentes antes nombrados tienen un papel importante en dicho proceso. El hecho de tener una alteración en la respuesta nerviosa asociado a una disminución en la respuesta inmune lleva a una disminución en la respuesta inflamatoria a los agentes nocivos. Como es de  esperar la cicatrización en los ancianos es mas lenta que en la gente joven y la fuerza de la cicatriz es menor hasta que el proceso este completo totalmente, pero eventualmente puede ser igual de buena.

 
 

BIBLIOGRAFÍA

     
     
 

* Arking R. Biology of Aging: Observations and principles. Segunda edición. Suderland,     Massachusetts : Sinauer, 1998. 570 pag.

* Hayflick L. Butler R. How and Why We Age. New York : Ballantine, 1994. 377 pág.

* Weiss R. Aging: New Answers to Old Questions. National Geographic magazine. November 1997.

* Mann D. Molecular Biology´s Impact on Our Understanding of Aging. BMJ. Oct 1997; 315:1078-1081.

* Vijg J, Wei J. Understanding the Biology of Aging: The Key to Prevention and Therapy. JAGS.1995; 43:426-434.

* Hayflick L. The future of aging. Nature. November 2000; 408 :267-269.

* Bennedeto AV. The Enviroment and Skin Aging. Clin Dermatol. 1998 Jan – Feb; 16 (1):129-39.

* Cristofalo V, Gerhard G, Pignolo R. Molecular Biology of Aging. Surg Clin of North Am 1994 Feb; 74 (1): 1-21.

* Ahmed A, Tollefsbol T. Telomeres and Telomerase: Basic Science Implications for Aging. JAGS  2001; 49: 1105-1109.

* Evers B, Townsend C, Thompon J. Organ Physiology of Aging. Surg Clin of North Am. 1994 Feb; 74 (1): 23-39.

* Glogau RG. Physiologic and Structural Changes Associated with Aging Skin. Dermatol Clin. 1997 Oct; 15 (4): 555-9 Review.

* Bolognia J. Aging Skin. The American Journal of Medicine. 1995 Jan; 98 (suppl 1A): 1A 99s- 1A 103 s.

* Fisher G, Wang Z, Datta S et al. Pathophysiology of Premature Sking Aging Induced by Ultraviolet Light. NEJM 1997 Nov; 337 (20): 1419-1465.

* Goihman Y. Skin Aging and Photoaging: an outlook. Clin Dermatol. 1996 Mar – Apr; 14 (2): 153-60.

* Lapiere C. The Ageing Dermis: The Main Cause for the Appearance of “old” Skin. Br J Dermatol. 1990 Apr; 122 Suppl 35. 5-11.

* Fusco F. The Aging Face and Skin: Common Signs and Treatment. Clin Plast Surg. 2001 Jan; 28 (1): 1-12.

* Guarente L, Kenyon C. Genetic Pathways that Regulate Ageing in Model Organisms. Nature 2000 Nov; 408 (9): 255-262.

* Martin G, Oshima J. Lessons from Human Progeroid Sindromes. Nature 2000 Nov; 408 (9): 263-266.

* Krutmann J, Grewe M. Involment of Citokines; DNA Damage. and Reactive oxygen intermediates in Ultraviolet Radiation- Induced Modulation of Interecellular Adhesion Molecule 1 expression.     J Invest Dermatol.  1995 Jul; 105 (1): 67S-70S.

* West M. The cellular and Molecular Biology of Skin Aging. Arch Dermatol. 1994 Jan; 130(1) : 87-95 Review.

* Gilchrest B, Yaar M. Ageing and Photoageing of the Skin: Observations at the Cellular and Molecular Level. Br J Dermatol. 1992 Sep ; 127 Suppl 41:25-30 Review.

* Finkel T, Hobrook N. Oxidants, oxidative Stress and the Biology of Ageing. Nature 2000 Nov  9; 408 (6809): 239-47 Review.

* Mann D. Molecular Biology¨s Impact on Our Understanding of Aging. BMJ. 1997 Oct 25; 315 (7115) : 1078-81 Review.

* Trautinger. Mechanisms of Photodamage of the Skin and Its Functional Consequences for Skin Ageing. Clin Exp Dermatol. 2001. Oct; 26(7) : 573-7 Review. 

* Cerimele D, Celleno L. Physiological Changes in Ageing  Skin. Br J Dermatol. 1990 Apr; 122  Suppl 35: 13-20

* Fedok F. The Aging Face. Facial Plast Surg. 1996 Apr; 12(2): 107-115.

* Uitto J. Understanding Premature Skin Aging. N Engl J Med. 1997 Nov 13; 337 (20) : 1463-5

* Buzzell R. Effects of Solar Radiation on the Skin. Otolaryngol Clin North Am. 1993 Feb; 26 (1) : 1- 11 Review.

* Sheretz E, Hess S. Stated Age. N Engl J Med. 1993 Jul 22; 329 (4) ; 281- 2.

 
     
     

 

 

______________________________________________________________

PÁGINA PRINCIPAL  |  QUIENES SOMOS  |  AFILIACIÓN  |  ENLACES  |  ESPECIALIDADES  |  F.A.Q.  |  CONTACTO

MAPA DEL SITIO

Cardiología  |  Cirugía Cardiovascular  |  Cirugía de Columna  |  Cirugía Plástica  |  Cabeza y Cuello  |  Cirugía de Tórax  |  Cirugía Vascular  |  Dermatología

Endocrinología |  Ginecología y Obstetricia  |  Infectología  |  Medicina General  |  Medicina del Sueño  |  Medicina Interna  |  Neurocirugía

Obesidad  |  Odontología  |  Oftalmología  |  Ortopedia  |  Otorrino  |  Otología  |  Psiquiatría  |  Trasplante Organos  |  Urología

 

 

CIRUGÍA PLÁSTICA:

MIEMBROS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIRUGIA PLASTICA

PROCEDIMIENTOS  |  FOTOS ANTES Y DESPUÉS  |  ARTICULOS DE CIRUGÍA ESTÉTICA  |  CIRUGÍA PLÁSTICA MASCULINA

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA  |  CIRUJANOS PLÁSTICOS CERTIFICADOS EN COLOMBIA  |  COSTOS CIRUGÍA PLÁSTICA

Cirujanos Plásticos de Barranquilla  |  Cirujanos Plásticos de Bogotá  |  Cirujanos Plásticos de Bucaramanga  |  Cirujanos Plásticos de Cali

Cirujanos Plásticos de Cúcuta  |  Cirujanos Plásticos de Ibagué  |  Cirujanos Plásticos de Manizales  |  Cirujanos Plásticos de Medellín

Cirujanos Plásticos de Montería  |  Cirujanos Plásticos de Pereira  |  Cirujanos Plásticos de San Andrés Isla

 
 
Copyright ® 2001-2014 SusMedicos.com  ALL RIGHTS RESERVED

       Diseño & Mantenimiento: SusMedicos.com
QUALITY MED LTDA.
1
Última modificación: Abril 4, 2014