|

 

 
 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS RECOMENDADOS

 
 

CIRUGÍA PLÁSTICA

 
     
     
 

 

 
 

 

 
ENTENDIENDO EL ENVEJECIMIENTO FACIAL
_________________________________________________
|
|
|

|

AUTORES:

JUAN CAMILO NOREÑA ATEHORTÚA, M.D. CARLOS EDUARDO LLOREDA, M.D.

 

CIRUJANO PLÁSTICO MICROCIRUJANO RESIDENTE CIRUGÍA PLÁSTICA

Jefe Servicio de Cirugía Plástica

Hospital Universitario de la

Hospital Universitario de La Samaritana

Samaritana. – Universidad Javeriana

Bogotá D.C., Colombia

Bogotá D.C. Colombia

   

 
 
PALABRAS CLAVE:
 
Envejecimiento, Deletéreo, Progresivo, Teorías, DNA, Telómero, Radicales libres, fotoenvejecimiento, Dermis, Colágeno

_______________________________________________________________________

|

FOTOENVEJECIMIENTO:

Para nadie es un misterio que el ser humano vive constantemente expuesto a la radiación ultravioleta proveniente de la luz solar, ya sea por el ambiente laboral y cotidiano o en forma recreativa durante los períodos de vacaciones donde incluso se abusa de la exposición al sol. Esta radiación ultravioleta produce cambios acelerados en el envejecimiento de la piel, especialmente en las áreas expuestas, que en conjunto son conocidos como fotoenvejecimiento (24).

Además dicha exposición a la radiación solar es la causal del desarrollo de los diversos tipos de cáncer de piel, incluyendo las formas mas malignas de melanoma.

Sea cual sea el caso, fotoenvejecimiento o patologías malignas de la piel, el efecto de la radiación solar se da por un proceso acumulativo de la radiación ultravioleta y no por la exposición aislada. Esta exposición acumulativa al sol es la principal culpable del envejecimiento de la piel dentro de los factores extrínsecos responsables del envejecimiento.(13,14,28). 

Los cambios visibles del fotoenvejecimiento en la piel incluyen entre otros (12,27):

Cambios de coloración y manchas ( Melasma).

Aparición de arrugas.

Laxitud.

Engrosamiento con un aspecto de “cuero”.

Léntigos solares ( manchas hepáticas).

Telangiectasias.

Pigmentación moteada.

Púrpura senil.

Queratosis actínica.

Carcinoma basocelular y escamocelular.

Melanoma

Los cambios histológicos y estructurales de la piel envejecida por el sol ocurren principalmente en la dermis, sin embargo en la epidermis se observa  que el estrato córneo se torna más compacto, con alteraciones de la alineación celular, presencia de displasia y queratinocitos atípicos.

La dermis sufre un proceso conocido como elastosis, en el cual la radiación ultravioleta produce una desorganización en las fibras de colágeno y una acumulación anormal de elastina. Bioquímicamente se observa una marcada disminución en los precursores del colágeno tipo I y tipo III, y aumento de los entrecruzamientos de las fibras con un incremento de la relación colágeno tipo I/III, con un incremento paralelo de la elastina.(11,13,29) 

Las metaloproteinasas son una familia de enzimas proteolíticas que degradan el colágeno, la elastina y otros componentes del tejido conectivo. Se ha demostrado que la exposición a la luz ultravioleta induce la producción de tres metaloproteinasas ( colagenasa, 92-kd gelatinasa y estromelisina 1). La acción de estas lleva a una degradación del colágeno lo cual es uno de los efectos del sol en el fotoenvejecimiento. 

Se ha clasificado el fotoenvejecimiento en cuatro tipos de acuerdo a sus características y esto ayuda a plantear el tipo de tratamiento a seguir al momento de enfrentarnos al manejo de la piel envejecida.(12,16). TABLA 3. 

De esta manera el daño actínico puede incrementar el proceso normal del envejecimiento haciendo que la piel se torne mas vieja, a menor tiempo y con mayor predisposición a desarrollar patologías malignas. De lo anterior se deduce que es fundamental proteger nuestra piel del abuso del sol con una adecuada exposición y uso de protectores de la radiación ultravioleta.

 
 

BIBLIOGRAFÍA

     
     
 

* Arking R. Biology of Aging: Observations and principles. Segunda edición. Suderland,     Massachusetts : Sinauer, 1998. 570 pag.

* Hayflick L. Butler R. How and Why We Age. New York : Ballantine, 1994. 377 pág.

* Weiss R. Aging: New Answers to Old Questions. National Geographic magazine. November 1997.

* Mann D. Molecular Biology´s Impact on Our Understanding of Aging. BMJ. Oct 1997; 315:1078-1081.

* Vijg J, Wei J. Understanding the Biology of Aging: The Key to Prevention and Therapy. JAGS.1995; 43:426-434.

* Hayflick L. The future of aging. Nature. November 2000; 408 :267-269.

* Bennedeto AV. The Enviroment and Skin Aging. Clin Dermatol. 1998 Jan – Feb; 16 (1):129-39.

* Cristofalo V, Gerhard G, Pignolo R. Molecular Biology of Aging. Surg Clin of North Am 1994 Feb; 74 (1): 1-21.

* Ahmed A, Tollefsbol T. Telomeres and Telomerase: Basic Science Implications for Aging. JAGS  2001; 49: 1105-1109.

* Evers B, Townsend C, Thompon J. Organ Physiology of Aging. Surg Clin of North Am. 1994 Feb; 74 (1): 23-39.

* Glogau RG. Physiologic and Structural Changes Associated with Aging Skin. Dermatol Clin. 1997 Oct; 15 (4): 555-9 Review.

* Bolognia J. Aging Skin. The American Journal of Medicine. 1995 Jan; 98 (suppl 1A): 1A 99s- 1A 103 s.

* Fisher G, Wang Z, Datta S et al. Pathophysiology of Premature Sking Aging Induced by Ultraviolet Light. NEJM 1997 Nov; 337 (20): 1419-1465.

* Goihman Y. Skin Aging and Photoaging: an outlook. Clin Dermatol. 1996 Mar – Apr; 14 (2): 153-60.

* Lapiere C. The Ageing Dermis: The Main Cause for the Appearance of “old” Skin. Br J Dermatol. 1990 Apr; 122 Suppl 35. 5-11.

* Fusco F. The Aging Face and Skin: Common Signs and Treatment. Clin Plast Surg. 2001 Jan; 28 (1): 1-12.

* Guarente L, Kenyon C. Genetic Pathways that Regulate Ageing in Model Organisms. Nature 2000 Nov; 408 (9): 255-262.

* Martin G, Oshima J. Lessons from Human Progeroid Sindromes. Nature 2000 Nov; 408 (9): 263-266.

* Krutmann J, Grewe M. Involment of Citokines; DNA Damage. and Reactive oxygen intermediates in Ultraviolet Radiation- Induced Modulation of Interecellular Adhesion Molecule 1 expression.     J Invest Dermatol.  1995 Jul; 105 (1): 67S-70S.

* West M. The cellular and Molecular Biology of Skin Aging. Arch Dermatol. 1994 Jan; 130(1) : 87-95 Review.

* Gilchrest B, Yaar M. Ageing and Photoageing of the Skin: Observations at the Cellular and Molecular Level. Br J Dermatol. 1992 Sep ; 127 Suppl 41:25-30 Review.

* Finkel T, Hobrook N. Oxidants, oxidative Stress and the Biology of Ageing. Nature 2000 Nov  9; 408 (6809): 239-47 Review.

* Mann D. Molecular Biology¨s Impact on Our Understanding of Aging. BMJ. 1997 Oct 25; 315 (7115) : 1078-81 Review.

* Trautinger. Mechanisms of Photodamage of the Skin and Its Functional Consequences for Skin Ageing. Clin Exp Dermatol. 2001. Oct; 26(7) : 573-7 Review. 

* Cerimele D, Celleno L. Physiological Changes in Ageing  Skin. Br J Dermatol. 1990 Apr; 122  Suppl 35: 13-20

* Fedok F. The Aging Face. Facial Plast Surg. 1996 Apr; 12(2): 107-115.

* Uitto J. Understanding Premature Skin Aging. N Engl J Med. 1997 Nov 13; 337 (20) : 1463-5

* Buzzell R. Effects of Solar Radiation on the Skin. Otolaryngol Clin North Am. 1993 Feb; 26 (1) : 1- 11 Review.

* Sheretz E, Hess S. Stated Age. N Engl J Med. 1993 Jul 22; 329 (4) ; 281- 2.

 
     
     

 

 

______________________________________________________________

PÁGINA PRINCIPAL  |  QUIENES SOMOS  |  AFILIACIÓN  |  ENLACES  |  ESPECIALIDADES  |  F.A.Q.  |  CONTACTO

MAPA DEL SITIO

Cardiología  |  Cirugía Cardiovascular  |  Cirugía de Columna  |  Cirugía Plástica  |  Cabeza y Cuello  |  Cirugía de Tórax  |  Cirugía Vascular  |  Dermatología

Endocrinología |  Ginecología y Obstetricia  |  Infectología  |  Medicina General  |  Medicina del Sueño  |  Medicina Interna  |  Neurocirugía

Obesidad  |  Odontología  |  Oftalmología  |  Ortopedia  |  Otorrino  |  Otología  |  Psiquiatría  |  Trasplante Organos  |  Urología

 

 

 
 
Copyright ® 2001-2014 SusMedicos.com  ALL RIGHTS RESERVED

       Diseño & Mantenimiento: SusMedicos.com
QUALITY MED LTDA.
1
Última modificación: Abril 4, 2014